FOTO: Pixabay
Siguiendo con el esfuerzo (titánico) de ir aterrizando aquí los principales conceptos del master, va lo que entendí de la sesión (divertida e interesante) de Selene Castilla en el MIB.
Creo que el aprendizaje más valioso fue:
Tú no eres el usuario del producto que estás diseñando.
Siendo el error más común buscar innovación, o correr procesos de diseño desde el «yo»…»a mí». Se trata de lo que VEO, LEO, ESCUCHO, MIDO, no de lo que CREO, PIENSO, SIENTO, HE VIVIDO.
Design Thinking está en donde se cruzan los objetivos del negocio con los objetivos del usuario. Es un proceso fundamentado en:
- Empatía (centrado en el usuario)
- Creatividad
- Racionalidad (¿es viable? y para definir si es viable deben haber usuarios, negocio y la tecnología necesaria.
Hay más de un modelo para hacer design thinking, sea cual sea el elegido todos pasan por un proceso similar:
- Empatía o comprensión del usuario (observar qué vive, qué siente, qué le duele)
- Definición
- Idear
- Prototipar
- Probar
En los puntos 4 y 5 entran los métodos ágiles en los que aprovechamos MVP para iterar, observar, aprender, modificar.
Cuando hay innovación con empatía, se resuelve una necesidad, no se tiene una idea. Se trata de crear la experiencia necesaria para resolver una necesidad específica. Se piensan las interacciones, los procesos, más adecuados para resolver el problema.
Ejemplo: Netflix o Blockbuster resuelven el mismo punto de dolor «entretenimiento en casa con bajo costo».
Siendo el reto, no tener la idea, si identificar el problema adecuado a resolver.
Find the right challenge
El empathy map es la herramienta para mapear lo que observamos, escuchamos, medimos, del usuario. Ahí capturamos lo que VE, ESCUCHA, SIENTE, PIENSA, DICE, HACE.

Todo lo aterrizado, se debe traducen los conocimientos.
- Observaciones
- Temas (agrupamos las observaciones en patrones)
- Hallazgos (traducimos lo que observamos con una intuición. «Quién + Qué necesita, Pero/Porque»)
- Oportunidades (cómo podemos satisfacer o resolver esa necesidad)
Hasta aquí lo central es SABER ESCUCHAR, ASUMIR UNA POSTURA DE ESCUCHA ACTIVA
La segunda parte se centró en SABER APORTAR, ASUMIR UNA POSTURA ABIERTA para la creación de ideas.
El primer paso de lluvia de ideas es «vomitar» todos los lugares comunes. Sacar del pecho lo que todos creemos, pensamos, soñamos, hemos visto, para poder generar ideas más innovadoras. LO QUE IMPORTA ES LA CANTIDAD.
Se puede después jugar con buscar opciones SCAMPER para:
Reemplazar una cosa con otra, sumar o poner cosas juntas, cambiar la vista o calidad, usar una cosa para otra cosa, quitarle algo, cambiar algo a lo opuesto.
Después calificamos las ideas en mapa de RELEVANTE Y VIABLE
Para finalmente aterrizarlo en un CANVA mapa de valor. Es donde cruzo, mi objetivo de negocio y cómo resuelvo, a la necesidad del usuario.
Otra forma de verlo es con customer journey en donde mapeo lo que hace, necesita y siente, con lo que ofrezco.